Los próximos días 29 y 30 de noviembre se va a celebrar en Zaragoza las V Jornadas Nacionales de Medicina del Deporte organizadas por FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte).
El tema en esta ocasión es la Medicina del Deporte y el entrenamiento en deporte en equipo.
En estas jornadas voy a presentar una comunicación científica en formato de comunicación oral titulada: El podólogo, profesión que atiende a deportistas.
Poco a poco la profesión de podólogo se está integrando cada vez más dentro del equipo multidisciplinar en el cuerpo médico de los equipos profesionales.
martes, 22 de octubre de 2013
viernes, 9 de agosto de 2013
Enhorabuena Pablo Aguilar
Pablo
Aguilar es una de las grandes novedades de la selección española de
cara al Europeo de Eslovenia, que se celebra del 4 al 22 de
septiembre.
Pablo
Aguilar ha sido desde siempre un fijo con las categorías inferiores
de la selección, sean sub16, junior o sub20. Allí coincide con
jugadores como el ex taronja Víctor Claver, con el que no es extraño
verle hacer pareja interior, o con la generación de Ricky Rubio.
Formado
en las categorías inferiores del Real Madrid, Pablo Aguilar alternó
el primer equipo con las
categorías inferiores en sus primeras apariciones en el baloncesto
profesional.
En
el verano de 2008, con sólo 19 años, es cedido al CB Granada, su
ciudad natal, con el que disputa la ACB durante 2 años. Su actuación
le permite ser candidato a jugador revelación de la liga y
participar en la Reebok Eurocamp de Treviso de 2009.
Su
buena labor sirve para que se fije en él el CAI Zaragoza, que
apuesta por él durante estos últimos tres años, permitiéndole
crecer como jugador a cada año.
Le
deseamos mucha suerte en esta nueva etapa en Valencia Basket.
jueves, 25 de julio de 2013
BALONCESTO CUARTE, INSCRIBETE YA
Ya puedes inscribirte y jugar con Baloncesto Cuarte de Huerva.
Anímate
http://www.baloncestocuarte.es/inscripcion-2
Anímate
http://www.baloncestocuarte.es/inscripcion-2
jueves, 16 de mayo de 2013
PODOLOGÍA Y BALONCESTO
La podología es la disciplina
médico-sanitaria que tiene como finalidad el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades de los pies.
Para ello utiliza diferentes
tratamientos tanto conservadores como quirúrgicos. Una de las
especialidades podológicas es la podología deportiva, cuyo fin es
diagnosticar, tratar y prevenir las lesiones deportivas del pie y
tobillo y también lesiones a distancia en la extremidad
inferior intentando devolver al deportista a realizar su actividad
física lo antes posible.
Es importante en cualquier
actividad deportiva contar con un equipo sanitario multidisciplinar,
encabezado por el médico deportivo que dirige el grupo, el
fisioterapeuta y el podólogo.
En el baloncesto los pies y miembros
inferiores cuentan con una participación intensa en todas las fases
del juego, ya que el jugador de baloncesto los utiliza tanto para
desplazarse a lo largo de la pista como para driblar o fintar a los
jugadores contrarios como para elevarse hacia la canasta o caer una
vez producido el tiro.
Así pues el pie y el baloncesto
están firmemente unidos desde sus comienzos, al haber colocado su
creador la canasta a 3,05 metros del suelo, la mejor manera de
introducir la pelota en ella es saltar sobre los miembros inferiores
cuya base es el pie.
El podólogo trata lesiones dérmicas
y ungueales; helomas (callosidades), uñas encarnadas, papilomas
víricos (verrugas), dermatomicosis (hongos en la piel) etc. Lesiones
derivadas de un mal apoyo en la marcha, como por ejemplo pies
pronados, producen fascitis plantares, periostitis tibiales, que se
pueden resolver con tratamientos ortopodológicos (plantillas); pies
cavos que provocan inestabilidad, y en definitiva cualquier patología
cuyo origen sea un movimiento excesivo o determinado en una zona de
nuestro pie en el momento de realizar nuestra actividad.
En fases de crecimiento de nuestros
niños se producen molestias incrementadas por la actividad deportiva
que se pueden disminuir y solucionar utilizando tratamiento
ortopodológicos; dolores en los talones y en las rodillas son
habituales en los jóvenes deportistas.
Para realizar los tratamientos
ortopodológicos primero hemos de realizar un estudio biomecánico de
la marcha en el que observamos y estudiamos como apoya el paciente.
Hoy en día con las ultimas tecnologías analizamos sus gestos
deportivos y de la información obtenida fabricamos, si es
conveniente, unas plantillas a medida, totalmente personalizadas para
nuestros deportistas y especializadas en su deporte, el baloncesto.
SÍNDROME DEL SENO DEL TARSO
El Seno
del Tarso es un canal osteoligamentoso
que se sitúa en la zona externa del tobillo, justo por delante del
maleolo del peroné (tobillo). Cuando los tejidos o el líquido que
se albergan en su interior se inflama, o cuando las estructuras que
lo forman se dañan (frecuentemente se confirma la ruptura del
ligamento interóseo, el techo del canal), aparece el dolor
característico del Síndrome del Seno
del Tarso.
Causas
Esta
zona puede resultar dañada por cualquier circunstancia que implique
el sobreuso de la articulación del tobillo. Es frecuente que, tras
un episodio de esguince de ligamento lateral externo de tobillo,
permanezca una lesión residual que puede predisponer a su
aparición en el futuro.
El
aumento de líquido sinovial, fibrosis o una situación
inflamatoria sistémica (artritis reumatoide, gota, etc) pueden
conducir a la inflamación del líquido contenido en la zona y a la
aparición del síndrome. Igualmente, las alteraciones en la
correcta biomecánica del pie pueden suponer una sobrecarga en la
zona externa del tobillo que conduzca al daño e inflamación de
dicha región.
Se
caracteriza por un dolor intenso, que aparece con mayor frecuencia
durante la marcha sobre terrenos irregulares, siendo imposible la
deambulación rápida o la realización de prácticas atléticas.
El dolor puede, en ocasiones, afectar a toda la zona posterior de la
pierna e incluso a la parte interna del tobillo.
Los
pacientes tienen sensación de inestabilidad cuando se realizan
esfuerzos sostenidos o al desplazarse por superficies desiguales. En
ocasiones, se presenta una zona de sensibilidad aumentada con
respecto al resto de la piel circundante.
El
diagnóstico es fundamentalmente clínico, la reproducción del
dolor con la palpación del borde externo del tobillo, justo por
delante del maleolo peroneal es indicativo de la presencia de este
síndrome. Las maniobras forzadas de inversión (como si nos
torciéramos el tobillo) del pie reproducen el dolor que nos cuenta
el paciente.
Si tras
una infiltración localizada mediante anestésico local, el dolor
desaparece de forma temporal y permitiendo una función normal del
pie, nos hallamos ante un Síndrome del Seno del Tarso.
En los
casos de duda diagnóstica, la resonancia magnética (RM)
constituye la mejor herramienta permitiendo orientar la causa
inflamatoria.
Tratamiento
En una
primera fase, que
suele ser bastante resolutiva, se opta por una terapia combinada de
reposo (evitando las actividades de carga sobre el tobillo afectado),
aplicación de frío local, medicación (analgésicos para el
dolor y antiinflamatorios para reducir la tumefacción) y la
posibilidad de una terapia rehabilitadora. Si existen alteraciones
de la estática y dinámica como un tobillo inestable, realizaremos
un estudio de la marcha y realizaremos un tratamiento si fuera
necesario con unas plantillas personalizadas, evitando así mismo la
sobrecarga.
Cuando
estas medidas se muestran insuficientes, existe la posibilidad de
realizar una infiltración local a
nivel de la articulación externa del tobillo mediante anestésico
y corticoide que proporcionan un alivio directo y efectivo a largo
plazo
En
última instancia, se puede optar por el tratamiento
quirúrgico, consistente en la
liberación de las adherencias de la zona. Gracias al desarrollo de
la cirugía mínimamente invasiva (cirugía percutánea), bajo
anestesia local, se libera la zona y se procede a la reparación de
las estructuras que hayan sido dañadas.
lunes, 29 de abril de 2013
METATARSALGIAS
La
metatarsalgia es un dolor que se localiza en la parte anterior del
pie, en su zona plantar, es decir la zona metatarsal que se compone
de 5 metatarsianos.
Generalmente
suele ir acompañado de callosidades plantares a nivel de la cabeza
de los metas, aunque no siempre sobretodo en episodios agudos e
intensos.
Es
más frecuente entre personas activas, , que andan , o corren mucho o
entre aquellas que llevan calzados inapropiados, tanto para la vida
diaria ( calzados con mucho tacón) o para la práctica deportiva, en
estos casos se produce una sobrecarga mecánica.
Los
síntomas más frecuentes son el dolor agudo , a veces referido como
una quemazón en la planta del pie, a nivel de la cabeza metatarsal,
sobre el 2 y 3. Al extender los dedos , el paciente siente dolor. En
otras ocasiones el paciente siente como si hubiera pisado una piedra
con su pie. El dolor es mas acusado cuando se esta de pie, andando o
corriendo y mejora con el reposo, empeorando claramente cuando se
camina descalzo por una superficie dura. El dolor a veces es de
comienzo repentino, pero suele desarrollarse de forma paulatina.
La
mayoría de los problemas de sobrecarga de los metas, se producen
cuando aparecen algunos cambios en la manera en que se transmite la
fuerza a los dedos. Este exceso de presión origina cambios
inflamatorios en la zona afectada, junto con dolor, en la cabeza de
los metas.
Algunas
veces es solo un cambio, pero en la mayoría de los casos, concurren
varios factores, que incluyen:
1)
Aumento de la actividad, en personas activas que corren o caminan
mucho , sobre todo si el calzado no tiene una suela adecuada.
2)
Algunas formas anatómicas del pie: un pie cavo, donde se produce un
aumento de la presión en el ante pie, por mayor caída. Un segundo
dedo mas largo que origina es un aumento de la presión sobre este
segundo dedo, predisponiendo un dedo en garra.
3)
El “juanete” es una protuberancia, dolorosa, situada en la base
del dedo gordo del pie. Lo mas frecuente es que se desarrolle en base
a una herencia , es decir , es mas frecuente si en la familia hay
antecedentes de juanete. Pero otras veces , el uso de zapatos con
tacón y estrechos de puntera, contribuyen a , o pueden favorecer su
desarrollo. Un juanete, puede debilitar el dedo gordo, transmitiendo
mas carga al 2 y 3 meta del pie. Así mismo, la cirugía del juanete
puede complicarse con una sobrecarga de los 2 y 3 meta.
4)
Sobre peso: dado que el peso del cuerpo, se transmite al ante pie,
cuanto mas peso se tenga, mayor es la probabilidad de desarrollar una
metatarsalgia. El perder peso puede aliviar la sintomatología.
5)
Calzado inapropiado : como ya hemos referido calzado con tacones
altos y estrechos de puntera. Calzado deportivo con una suela
estrecha, mal almohadillada, puede causar igualmente metatarsalgia.
7)
Fracturas por sobrecarga: se suelen dar en soldados, atletas o en
general en personas que camina mucho .Suele producir dolor referido
frecuentemente al 2 meta.
Tratamiento:
Las
medidas conservadoras, generalmente dan buen resultado, reposo,
crioterapia y antinflamatorios si fuera necesario. Es muy importante
conocer cual es la causa de la metatarsalgia, realizaremos un estudio
de la marcha en dinámica para conocer los factores mecánicos que
producen la sobrecarga y compensarlos mediante un soporte plantar
(plantillas) personalizado. Utilizar un calzado adecuado para la
actividad que vamos a realizar resulta crucial para prevenir la
metarsalgia y que el tratamiento se acomode de forma adecuada, un
calzado inapropiado puede hacer fracasar e tratamiento
ortopodológico.
martes, 16 de abril de 2013
Tendinopatía Aquílea.
El tendón de Aquiles es el tendón más grueso y fuerte del cuerpo
humano, aunque metafóricamente es signo de debilidad. Debe su
nombre al principal héroe de la rendición de Troya, Aquiles,
considerado por los griegos como un semidiós.
Desempeña un papel muy importante en la mayoría de los deportes y
es particularmente vulnerable a la sobrecarga de la carrera y el
salto reiterado y representa un 11% de las consultas por molestias en
extremidades inferiores. El tendón de Aquiles forma un tendón
distal articular para los músculos gemelos y sóleo, estos músculos
se juntan y forman el músculo triceps sural .
El tríceps sural a su vez forma parte de un importante sistema
muscular el sistema calcáneo – aquileo - plantar, junto con la
fascia plantar. Como resultado de las cargas repetidas sobre el
tendón puede producirse inflamación sobre el tendón o tejidos
circundantes. La tendinitis aguda se produce con frecuencia en
deportistas ocasionales poco entrenados. Entre los factores causantes
el más común es la sobresolicitación del tendón, alteraciones de
la estática del pie (pronación excesiva, pie cavo varo de antepie),
falta de flexibilidad en el triceps con limitación de la flexión
dorsal de la articulación del tobillo y también defectos en el
calzado.
Una vez pasado el momento agudo de la lesión, unos 10 días, la
tendinitis pasa a ser tendinosis, observándose signos de
degeneración tendinosa.
El diagnóstico es básicamente clínico, dolor local e inflamación
entre 3 y 6 cm de su inserción (zona menos vascularizada del
tendón), aumenta el dolor a la flexión plantar si aplicamos
resistencia.
El calzado deberá tener una buena amortiguación y una especie de
V en la zona posterosuperior del contrafuerte que le deje libre de
presión y de microtraumatismos al tendón.
Los deportistas que experimentan roturas del tendón de Aquiles con
mayor frecuencia son quienes participan en deportes con balón que
requieren cambios rápidos de dirección. A veces el paciente con
rotura del tendón tiene antecedentes de dolor de larga duración
localizado en el tendón, aunque la lesión suele producirse sin
aviso. Estas roturas se producen generalmente por cambios
degenerativos en el tendón (tendinosis) en su zona de menos
vascularización antes comentada. Las roturas del tendón pueden ser
parciales o totales. Las primeras a menudo se producen en
deportistas previamente activos (cerca o en la 4ª década de vida)
que reanudan la actividad deportiva. La actividad física regular
ayuda a prevenir esos cambios degenerativos. En la mayoría de los
casos el mecanismo de lesión radica en la activación fuerte de la
musculatura posterior de la pierna, por ejemplo un impulso fuerte con
el pie que sostiene el peso corporal mientras la rodilla esta
extendida.
CAMPUS DE BALONCESTO CUARTE DE HUERVA
PURO BALONCESTO
Del 24 de junio al 26 de julio se organiza el 3º Campus de Baloncesto Cuarte de Huerva.
En las estupendas instalaciones de Cuarte de Huerva, dirigido por entrenadores y profesionales de primer nivel.
Si te gusta el baloncesto, ya lo practicas y quieres mejorar pasándolo bien, no lo dudes, ¡inscríbete!
Y si aún no sabes si te gusta, ven y descubrirás un deporte que te ayudará a crecer como deportista, como persona, ejercitando la disciplina, el compañerismo, potenciando el grupo, y por supuesto ... con mucho baloncesto y diversión
jueves, 4 de abril de 2013
UÑA ENCARNADA EN EL DEPORTE
La
onicocriptosis, también conocida como uña encarnada, es la lesión
causada por la hiperpresión en lámina ungueal sobre la piel que
rodea la uña. Se acompaña habitualmente de una infección que
genera pus. Además, siempre se observan procesos inflamatorios
alrededor de la zona afectada.
Inicialmente,
aparece un ligero dolor en el borde interno de la uña que aumenta al
caminar y que se puede agravar por la actividad deportiva y el uso
de calzado estrecho. Los dolores son ligeros e intermitentes y se
incrementan con la mínima presión. La piel adquiere entonces signos
inflamatorios.
Si
la uña se corta oblicuamente en el borde lateral, la molestia puede
aumentar con rapidez, pues la parte restante penetra en las zonas
blandas como un arpón. En ocasiones, aparece una pequeña
inflamación con pus en esta misma zona que tiende a extenderse por
encima o por debajo de la uña y causar un dolor insoportable.
¿Cuáles
son las causas?
La
onicocriptosis aparece por los siguientes factores mecánicos:
•
1. Presión directa en
la uña: la uña se clava en los dos bordes laterales, provocando una
lesión interna y externa.
•
2. Presión indirecta
en la uña: resultado de la suma de dos presiones. Como por ejemplo,
una presión desde fuera que aprieta al dedo gordo contra el segundo.
Éste recibe una presión que lo acuña sobre el borde externo del
dedo gordo y se forma así un tope en el que se clava la uña,
produciendo una lesión externa.
Además
de estas causas mecánicas, pueden darse otros factores como:
•
1. Calzado: el dedo
gordo choca contra la extremidad de un zapato demasiado corto o
puntiagudo.
•
2. Uña: el mal cortado
de la uña, realizado oblicuamente en la unión del borde libre y de
un borde lateral, facilita la encarnación.
•
3. Dedo: un dedo gordo
demasiado largo o desviado ofrece su falange a la compresión del
calzado.
•
4. Tejidos: en algunos
casos se observa un trastorno del crecimiento, con desarmonía entre
el desarrollo de la uña y de las partes blandas, cuya exuberancia
provoca la lesión.
•
5. Hiperhidrosis y
abuso de baños calientes: fragilizan la prominencia periungueal.
•
6. Traumatismos: puede
actuar indirectamente, lesionando la matriz, y directamente,
hundiendo una arista ungueal en los tejidos vecinos.
Tratamiento
Inicialmente,
el podólogo debe llevar a cabo una revisión completa para valorar
las causas y el estadio en que se encuentra la patología y así
realizar el tratamiento óptimo según el diagnóstico.
Por
lo general, existen dos tipos de tratamientos para la onicocriptosis:
•
1. Tratamientos
conservadores, que se utilizan en los estadios iniciales de la
patología y pueden consistir en:
-
técnicas de reeducación de la uña
-
fresado y reconstrucción de los canales ungueales
-
la eliminación de la uña de forma indolora
•
2. Tratamientos
quirúrgicos en los que se utilizan técnicas seleccionadas para cada
caso por el podólogo. Hay una variedad de intervenciones quirúrgicas
que, con anestesia local, permiten tratar la afección de manera
eficaz y con una recuperación rápida.
¿En
qué consiste el tratamiento quirúrgico?
Pueden
utilizarse diferentes Técnicas para anular la matriz ungueal ( raíz
de la uña ). Este tratamiento evita la recurrencia de una uña
encarnada del dedo del pie. El especialista determinará el
procedimiento quirúrgico más apropiado para usted según la
afectación ungueal presente. Las técnicas quirúrgicas se realizan
mediante anestesia local del dedo y de forma ambulatoria. Después de
la cirugía ungueal se colocará un vendaje ligero y usted regresa a
su domicilio con una pauta analgésica, siendo necesario que usted
permanezca en reposo relativo durante las primeras 24 horas. La
mayoría de nuestros pacientes experimentan muy poco dolor después
de realizarle el procedimiento quirúrgico y dependiendo del tipo de
deporte que practique en pocos días puede volver a realizarlo
siendo una solución rápida y definitiva en la mayoría de los
casos.
viernes, 22 de marzo de 2013
TENDINOPATIA ROTULIANA
La
tendinitis
rotuliana es una de las lesiones mas frecuentes en el deporte. Como
los
atletas de saltos (longitud, triple y altura) desarrollan muy a
menudo esta patología recibió el nombre de Rodilla del Saltador,
aunque puede presentarse en otros deportistas. El término
“tendinitis rotuliana” sigue siendo útil para entender que nos
referimos a esta lesión, pero en la literatura médica actualizada
se está abandonando, siendo más correcto hablar de tendinopatía
rotuliana. Esto es debido fundamentalmente a que es una lesión por
sobrecarga en la que la inflamación (a la que se refiere el termino
tendinitis) no es muy evidente. Los cambios anatomopatológicos
reciben el termino correcto de tendinosis. En muchas ocasiones si hay
inflamación a nivel del peritendon que recubre el tendón, hablando
entonces de una peritendinitis, siendo está de presentación más
aguda y en deportistas más jóvenes habitualmente.
La
presentación clínica es variable, habitualmente se caracteriza por
dolor en la región anterior de la rodilla que al principio no impide
realizar la actividad, pero a medida que pasa el tiempo, si no es
diagnosticada y tratada, progresa de forma que el dolor se hace
incapacitante, perdura después del ejercicio, y puede ser molesto
incluso para realizar una vida normal, con dolor al caminar, bajar
escaleras, estar sentado, etc...
En la
exploración física es constante el dolor en la región de la
inserción del tendón rotuliano en el polo inferior de la rótula.
El rango de movimiento y el aspecto de la rodilla son habitualmente
normales. Si puede existir pérdida de masa muscular del cuadriceps
si el proceso es de larga evolución.
Deben
descartarse otras causas de dolor anterior de rodilla como las
bursitis prerrotuliana e infrarrotuliana, la enfermedad de
Osgood-Schlatter en adolescentes (patología de crecimiento), y sobre
todo explorarse a fondo la articulación femoropatelar, valorar
globalmente el miembro inferior y otras alteraciones biomecánicas
que pueden afectar al paciente. Hay que ver si existen contracturas
del cuadriceps o isquiotibiales asociadas, dismetrías y vigilar la
dinámica plantar.
Las
pruebas de imagen nos ayudan a estudiar mejor la lesión, pero no
suelen cambiar el planteamiento terapéutico. La radiografía simple
de rodilla con proyecciones anteroposterior, lateral y axial de la
rótula, nos permite descartar la presencia de calcificaciones,
valorar la altura rotuliana y la situación de la rótula con
respecto al surco troclear.
El
estudio más preciso puede hacerse mediante Ecografía y Resonancia
Magnética.
El
tratamiento inicial y fundamental consiste en la modificación de la
actividad, fundamental en todas las lesiones deportivas. El periodo
de tiempo debe ser el suficiente para que remitan los síntomas y la
vuelta a los gestos más perjudiciales debe ser siempre lenta y
progre- siva. .
Pueden
tomarse antiinflamatorios unos días si es muy aguda, existe mucho
dolor o inflamación. Puede utilizarse el frío local también en
fases iniciales y peritendinitis.
Haremos
un estudio biomecánico de la marcha, generalmente a un patrón
constante de de pronación, que provoca una rotación interna de la
tibia provocando que el tendón rotuliano se tense en exceso.
Fabricaremos un soporte plantar para controlar la pronción.
Es muy
importante para resolver definitivamente la lesión el
fortalecimiento controlado del cuádriceps, sin dejar de trabajar los
músculos de la pantorrilla y el glúteo. Es necesario trabajar
también la flexibilidad de isquiotibiales y cuadriceps.
Las
terapia física, empezando con el masaje transverso profundo puede
ser útil.
También
hay estudios de tratamiento con ondas de choque y de infiltraciones
con factores de crecimiento plaquetarios.
jueves, 7 de marzo de 2013
NEUROMA DE MORTON
INTRODUCCION.
La fibrosis
perineural de Morton, comúnmente denominada “neuroma de Morton”,
es un engrosamiento de las ramas nerviosas digitales del nervio
plantar lateral. Es una causa frecuente de dolor en antepié siendo
más predominante en pacientes de sexo femenino entre los 30 a 70
años de cada de la vida.
CONCEPTO.
Típicamente se
establece a nivel del nervio plantar digital del 3o espacio
intermetatarsal, que está formado por dos ramas procedentes del
nervio plantar interno y del nervio plantar externo, siendo ambas,
ramas del tibial posterior. Pero en el tercer espacio intermetatarsal
el nervio plantar interno recibe una rama colateral del nervio
plantar externo, lo que puede ocasionar un compromiso de espacio a
ese nivel. La mayoría de los cambios patológicos se localizan en la
región de la bifurcación del nervio digital.
CAUSAS.
Existe
incertidumbre respecto a la causa de esta lesión, pero se cree que
la formación de la fibrosis sea resultado de un traumatismo crónico
del nervio a ese nivel. El cual se vería favorecido por factores
anatómicos (compromiso de espacio), factores biomecánicos
(principalmente debido a una hiperpronación del pie, dismetría de
miembros inferiores) y factores extrínsecos como el uso de un
calzado inadecuado.
CLÍNICA.
Respecto a la
clínica, en un inicio el paciente refiere sensación de caminar
sobre un “bulto” en el zapato.
Agudo y severo:
(5-10 min.). Se desencadena cuando el nervio se comprime
directamente. Dolor mecánico, espasmódico y agudo, sensación de
calambre eléctrico que se irradia a los dedos, parestesia y/o
entumecimiento (quitar zapato y masajear).
Sordo y duradero:
(2-3h siguientes). Dolor sordo que puede irradiarse hacia el arco
interno del pie, pierna, rodilla, cadera. Quemazón por la noche,
inflamación.
El dolor es
agravado por un calzado estrecho que comprima el antepié.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico
de esta patología se basa en la inspección, las maniobras clínicas
y el diagnóstico por imagen: ecografía y resonancia magnética.
La ecografía es
considerada por algunos autores como la prueba de elección en el
diagnóstico de la fibrosis de morton, siendo esta prueba una
técnica precisa en el diagnóstico de neuromas interdigitales.
TRATAMIENTO.
Para el
tratamiento de la fibrosis perineural de Morton, existe gran
controversia en el tratamiento conservador: ortesis plantar,
infiltración, fisioterapia, tratamiento quirúrgico; así hay
autores que recomiendan la cirugía como primer tratamiento.
Dentro del
tratamiento conservador destaca el uso de calzado adecuado, de
puntera ancha y con un tacón bajo, complementado con una ortesis con
piezas de descarga retrocapital que eleve y separe las cabezas
metatarsales contribuyendo así a descomprimir la lesión, aparte de
una cuñaa en retropié que nos controle la pronación. Se trataría
de una ortesis biomecánica que reduzca la pronación subtalar, ya
que una restricción de la pronación articular limitará la
hipermovilidad del metatarsiano y reducirá la abducción del
antepié .
Destacar que el
tratamiento fisioterápico se encamina a “descomprimir” el nervio
atrapado dirigiéndolo hacia la etiología principal del
atrapamiento, así en caso de hiperpronación se realizan
estiramientos de la musculatura gastro-sólea, así como
movilizaciones de articulaciones rígidas o con menor movilidad,
manipulaciones neuromeníngeas, fisioterapia de los dedos en garra y
estabilización de la musculatura flexo-extensora, medidas
antiinflamatorias en el espacio interdigital afectado, sin olvidar el
vendaje funcional , así como electroterapia, ultrasonidos.
En cuanto a las
infiltraciones la administración local de un anestésico local en
la zona dolorosa proporciona una mejoría transitoria de los
síntomas y por otro lado posee efecto antiinflamatorio debido al
corticoide. También se infiltra vitamina B12
En lo referente
al tratamiento ortopédico mediante soportes plantares (plantillas)
algunos autores afirman que la infiltración alivia la sintomatología
temporalmente al disminuir la inflamación pero si no se compensa la
alteración biomecánica con una ortesis la sintomatología vuelve a
debutar.
lunes, 18 de febrero de 2013
Lesiones por sobrecarga del tendón Tibial Posterior.
ANATOMIA
Y FUNCIÓN.
El
músculo tibial posterior forma parte del compartimento posterior
profundo de la pierna. Se origina en la parte posteromedial de la
tibia, la membrana intérosea y el peroné, y se dirige ya como un
tendón por debajo del maleolo tibial (cara interior del tobillo)
hacia su inserción en el escafoides tarsiano, dando expansiones
hacia cuboides, cuñas y bases de los metatarsianos segundo a
cuarto.
El
tendón del músculo tibial posterior tiene mucha importancia en la
función del tobillo, sus lesiones condicionan mucho la marcha, la
carrera y el salto. No es uno de los tendones que se afecten con más
frecuencia en el deporte, su lesión es menor que el tendón de
Aquiles y los peroneos.
El
tibial posterior tiene la función de inversión de la
articulación subastragalina, (es el principal músculo
antipronador) actuando como estabilizador dinámico del mediopié
contra el valgo y sujetando el arco plantar interno (contra el
aplanamiento del mismo). La afectación de este tendón provoca un
aplanamiento del arco interno del pie y un desplazamiento en valgo
del retropié.
Las
lesiones por sobrecarga son las más frecuentes de este tendón,
pueden ser debidas a caminar, correr o saltar (sobre todo salto de
altura).
Como
factor desencadenante encontramos una pronación excesiva de pie.
Los casos más avanzados en esta patología no solamente se ven en
personas con mucha actividad física (caminar, correr), sino que son
comunes en personas con otras patologías sistémicas como la
diabetes y la obesidad que favorecen el agravamiento de la lesión.
Se habla de Disfunción del Tibial Posterior para referirnos a este
problema.
En
la exploración física es constante el dolor a la palpación en
la región retromaleolar medial (cara interna) del tobillo con
irradiación hacia la inserción en el pie, a nivel de la
tuberosidad del escafoides.
En
casos avanzados de disfunción del tendón puede observarse
la “caída” del arco del pie, que se aplana y coloca el talón
en valgo (hacía dentro).
La
inversión contra resistencia es dolorosa o simplemente débil,
también puede ser difícil para el paciente ponerse de puntillas
si el caso es severo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
La
historia, la exploración y algunas pruebas complementarias nos
ayudarán a descartar otras causas de dolor medial del tobillo menos
comunes como:
Tendinopatía
del flexor largo del primer dedo y pinzamiento posterior del tobillo.
En ellas el dolor es más posterior, debemos explorar la flexión
del dedo gordo y es más frecuente en bailarinas.
Síndrome
del Túnel Tarsiano, hay dolor neuropático y alteraciones de la
sensibilidad a nivel de la planta del pie, requiere confirmación
con electromiograma.
El
estudio más preciso puede hacerse mediante Ecografía, Resonancia
Magnética, o ambas.
La
ecografía permite diagnosticar tenosinovitis, tendinosis y rupturas
del tendón. La resonancia da una visión más completa del pie y
el tobillo que es de gran utilidad para descartar otras lesiones.
TRATAMIENTO.
El
tratamiento inicial en casos de tendinosis sin ruptura ni alteración
de la forma del pie consistirá en utilización de plantillas
personalizadas con materiales adecuados para la practica deportiva
previo estudio biomecánico de la marcha, disminución o evitación
de las marchas y caminatas (puede recomendarse cambio de actividad en
piscina o gimnasio) y fisioterapia. En casos más complicados y
avanzados esta indicada la cirugía
miércoles, 6 de febrero de 2013
Telefono y mail podología deportiva.
Ponemos a disposición de nuestros
pacientes un nuevo numero de teléfono más directo para tratar
consultas sobre temas podología deportiva y biomecánica. Así
mismo también concretamos un nuevo mail para que podáis consultar
de una manera más específica información sobre temas deportivos y
biomecánica.
Mi objetivo es que estéis siempre
informados y bien atendidos.
Teléfono: 633 10 90 81
Mail: deporte@podologiazaragoza.es
martes, 5 de febrero de 2013
Rodilla del corredor. Síndrome cintilla iliotibial.
Es
una de las lesiones más característica del corredor de fondo (10%)
consiste en un dolor en la zona lateral de la rodilla que aparece
típicamente el correr. La cintilla es un tendón plano que se forma
como continuación de la fascia lata del muslo cuando cruza la
rodilla. Este músculo entre otras funciones estabiliza la rodilla
en su parte externa. La fricción entre el borde posterior de la
cintilla iliotibial y el borde del epicóndilo femoral externo
originan este síndrome la cintilla. El roce máximo es a los 30 º
de flexión de la rodilla, por ese motivo molesta más cuando el
ritmo de carrera es lento y la rodilla está más tiempo en ese rango
de movimiento.
Posiblemente
el aumento de tensión soportada en la fase de apoyo por la fascia
lata y la cintilla iliotibial en unas determinadas circunstancias
(contracción excéntrica en abducción) originan el proceso
inflamatorio que requerirá el tiempo adecuado para la recuperación
del tejido dañado.
FACTORES
FAVORECEDORES
Como en todas las
lesiones por sobrecarga existen factores intrínsecos y extrínsecos
que confluyen para provocar esta lesión.
Entre los factores intrínsecos se ha relacionado la rodilla del corredor con alteraciones de la pisada, mala alineación de los miembros y dismetría, así como a debilidad de los ab- ductores de la cadera, en especial del glúteo medio, de forma que el tensor de la fascia lata intenta compensar el déficit y el aumento de su tensión origina la mayor fricción que desemboca en el proceso inflamatorio.
Entre los factores extrínsecos, como en otras patologías, tenemos el aumento en volumen o intensidad de los entrenamientos, carreras cuesta abajo, calzado inadecuado, así como falta de factores recuperadores necesarios entre entrenamientos (descanso, buena alimentación, masaje,...).
DIAGNÓSTICO
El
diagnóstico de esta lesión es eminentemente clínico. Una
historia detallada y una exploración física simple nos dan el
diagnóstico, no siendo necesarias otras pruebas complementarias
salvo que las anteriores no sean típicas.
El
dolor en la parte externa de la rodilla aparece tras uno o dos días
de ligeras molestias que se van intensificando en los rodajes, de
manera que a los 10-20 minutos del comienzo el atleta se ve obligado
a parar. En reposo no suele molestar, pero la siguiente vez que el
deportista sale a correr el dolor aparece en el mismo o menor
intervalo de tiempo y se hace más intenso.
Es
importante hacer una exploración encaminada a identificar factores
propiciadores de la lesión como : estudio de la pisada, alineación
de los miembros, dismetrías, etc...
TRATAMIENTO
En
primer lugar es totalmente necesario dejar de rodar. La modificación
de la actividad es imprescindible para obtener una mejoría
significativa. Las medidas antiinflamatorias (hielo,
antiinflamatorios, corticoides y fisioterapia) fracasarán si no se
interrumpe la actividad.
El
tratamiento con antinflamatorios supone un rápido control de los
síntomas que permiten trabajar lo antes posible en los aspectos de
estiramiento, liberación miofascial y posteriormente el
fortalecimiento de todos los grupos musculares del miembro inferior,
pero en particular los abductores de la cadera.
Debe
valorarse la prescripción de plantillas a medida y la necesidad o
no de un alza en caso de dismetría.
Deben
evitarse carreras cuesta abajo en las primeras semanas de
reincorporación a los entrenamientos. La mayoría de los
corredores bien diagnosticados y tratados se recuperan en
aproximadamente 6 semanas.
jueves, 24 de enero de 2013
CALZADO DEPORTIVO
El
calzado deportivo ha sufrido una gran revolución, tanto en la
composición de sus materiales como en la ergonomía y diseño.
Las grandes firmas deportivas invierten mucho dinero en estudios de
todo tipo para mejorar en este sentido. En la actualidad todos las
marcas de calzado deportivo utilizan el EVA de diferentes densidades,
derivados plásticos, viscoelásticos o geles, grafitos, acrílicos
como el gore-tex, incluso elementos gaseosos como las cámaras de
aire. La zapatilla deportiva basa su fabricación en desarrollo de
tres conceptos: amortiguación, estabilidad y control, dando paso a
una gran diversificación de productos destinados a las
características propias de cada deporte, de forma que podemos
encontrar zapatillas para correr sobre asfalto, running, campo a
través, cross y mixtas cross training.
Al
mismo tiempo y teniendo en cuenta las características propias de
cada corredor, nos encontramos con zapatillas de pisada neutra, de
pronador, para corredor ligero o de más de 80kg de peso, para
entreno o de competición. Gracias a estas mejoras ha disminuido el
índice lesional, pero a pesar de ello tenemos de tener en cuenta
las siguientes consideraciones como factores lesionales:
– Deterioro
del material deportivo con el uso y la disminución de la capacidad
de absorción del impacto.
– Control
de kilometraje, entre 800 y 1200 kilómetros por cada par de
zapatillas, dependiendo del tipo de pisada.
– Endurecimiento
del material con el paso del tiempo.
– Desgaste
y despegue de la suela, normalmente de poliuretano.
– Deformación
de la zapatillas según efecto de la pisada.
– Rotura
de costuras. – Desgarros
del tejido.
Cuanto
más ligera sea la zapatilla menor será el factor de
amortiguación y estabilidad y, por lo tanto, mayor será el riesgo
de lesión, mientras que las zapatillas con mayor índice de
amortiguación y de corrección tendrán el handicap del mayor
peso, que se traducirá en mayor esfuerzo por parte del corredor y
peor crono. Por consiguiente, cada corredor deberá encontrar,
dentro de lo que ofrece el mercado, la zapatilla con las
característica más apropiadas, para lo cual deberá tener en
cuenta el kilometraje que realiza a la semana, el tipo de superficie
por la que entrena, su peso, el tipo de pisada, etc.
Los
pies con alteraciones estructurales dan como consecuencia mayor
deformidad y desgaste del calzado.
El
peso de la zapatilla es un elemento a tener en cuenta. Oscila entre
los 170 de una zapatilla de competición a los 350 gramos de una
zapatilla de entreno. A lo largo de una maratón estaremos hablando
de varias toneladas de peso. No olvidemos que cada 10 gramos de peso
se convertirán en 200 kilos a lo largo de 10 kilómetros. Sin
embargo, la zapatilla de entreno es más estable y amortiguadora que
la de competición, que solo será recomendada para deportistas de
élite o corredores populares de poco peso y buena estructura
física.
La
sujeción o control será una variable importante sobre todo en
corredores pronadores y/o con talón inestable, tendentes a provocar
esguinces de repetición. La amortiguación es una virtud
fundamental sobre todo en corredores con pies cavos (exceso de
bóveda), pie rígido y con peso por encima de los 80 kilos. Otra
diferenciación será la derivada del terreno, ya que la capa
superficial de la suela será diferente según el tipo de
superficie, incluyendo tacos en terrenos agrestes y más o menos
lisa para el asfalto. Cuando esta capa de la zapatilla desaparece por
el desgaste habrá llegado el momento de renovarlas por otras.
En
definitiva la elección de las zapatillas es un factor importante
dependiendo de nuestra estructura y la actividad que vayamos a
realizar, pero no hemos de olvidar que si sufrimos alguna patología
derivada de nuestra biomecánica sólo un profesional sanitario como
el podólogo en un entorno multidisciplinar, puede realizar
diagnósticos y tratamientos acordes a nuestras patologías.
jueves, 10 de enero de 2013
BIOMECANICA DE LA CARRERA
1. Recepción del talón en el suelo
La carrera consta de dos fases fundamentales: una fase de apoyo en la que uno de los pies se encuentra sobre el suelo y el otro en el aire; y una fase aérea en que ambos pies están en el aire, a diferencia de la marcha normal en la que siempre hay un pie sobre el suelo. El pie inicia la fase de apoyo contactando normalmente con la parte posterior y externa de su talón y esto es común a todos los corredores, incluyendo a los pronadores. Por ese motivo en la zona del talón se encuentran dos huesos muy robustos y relativamente grandes: el calcáneo que haría el papel de forzudo y que tiene que la complicada tarea de encontrarse con el suelo, y el astrágalo, que es como el jinete que cabalgando sobre el calcáneo dirige la maniobra que el pie tiene que desarrollar para amortiguar el choque contra el suelo y va a ser en este momento y debido en parte en desajuste de la alineación de estos dos huesos cuando se van a desarrollar patologías como las talalgias y la tendinitis aquilea. Este primer apoyo del talón se va a ver reflejado en el desgaste de la suela de la zapatilla, así como la deformación del talón.
2. Apoyo completo del pie
Es el momento en el cual el pie se encuentra totalmente apoyado sobre el suelo; es precisamente cuando más estrés sufre el pie y el resto del aparato locomotor al tener que frenar parte de la aceleración que lleva nuestro cuerpo y contener además nuestro peso, que se ve incrementado varias veces por la energía del salto y la oposición que ejerce la superficie por la que transcurre la carrera. En esta localización el tarso, conjunto de 5 huesos pequeños formando pequeñas articulaciones que dotan al mediopié de fortaleza y elasticidad, cualidades necesarias para permitir al pie adaptarse a cualquier tipo de terreno. En esta fase de la carrera representa un papel primordial el equilibrio estructural del pie, así como la musculatura cuadricipital y tibial, ya que el músculo cuadriceps tendrá como cometido el frenado de la rodilla en su desplazamiento anterior, el tibial anterior para dirigir y ralentizar el aterrizaje del pie sobre el suelo, el tibial posterior para frenar la caída mediotarsiana, principalmente a nivel escafoideo, y la fascia plantar, cuyo grado de elasticidad amortiguará el impacto del pie y lo preparará para la fase de despegue. Las lesiones en este periodo de apoyo total van a ser, por tanto, distensiones musculotendinosas como la fascitis plantar, esguinces de tobillo, tendinitis tibial y peroneal, periostitis tibial, síndromes por fricción como el de la cintilla iliotibial y trocanteritis hasta distensiones en aductores y osteopatías de pubis etc. En la actualidad sabemos que el pie pasa de pronación fisiológica o normal a pronación viciosa o patológica a partir de los 10km de carrera, aproximadamente.
3. Despegue del pie
Es en este momento cuando el pie abandona su apoyo sobre el suelo gracias a una potente contracción del músculo triceps sural, gemelos y soleo. Es fácil entender que la principal lesión en este momento será la sobrecarga de los citados músculos así coma la inflamación del tendón de aquiles. Los huesos de larte delantera del pie, metatarsianos, a diferencia de los del talón y mediopie, son huesos largos y finos con mayor movilidad, ya que su función primordial será la de aportar aceleración en el momento del despegue, y será precisamente la desigualdad o desequilibrio de los metatarsianos lo que va ha originar irregularidad en el reparto de cargas con los consiguientes signos de dolor en forma de metatarsalgias mecánicas, compresiones nerviosas tipo Morton e incluso fracturas de estrés.
Pronación
La pronación es un efecto fisiológico y necesario para que el pie disipe buena parte de la fuerza de la gravedad, aumentada por el impulso en la carrera y la adaptación a las irregularidades del terreno. Esta pronación, que puede acontecer tanto en la recepción de talón como en el apoyo completo del pie y en el despegue del antepié y que tiene unos grados fisiológicos, se convierte en una patología cuando supera esos grados, en torno a 6-8, y hablamos entonces de corredor pronador. Es importante cuando valoramos la biomecánica de un corredor, tengamos en cuenta la dinámica del mismo, su estado de laxitud, peso y superficie de entreno, variables importantes para elaborar un buen diagnostico sobre la pronación.
LESIONES DERMATOLOGICAS DEL CORREDOR
Son
las lesiones más frecuentes sobretodo en larga distancia y a pesar
se su banalidad pueden resultar muy molestas. Algunas de las causas
tenemos que buscarlas en el tipo de piel, hiperhidrosis (sudoración),
el calcetín y el tipo de zapatillas.
Las
lesiones más molestas son las ampollas, son quemaduras por fricción
favorecidas por la humedad. Para intentar que no se produzcan es
importante mantener un ambiente seco en los pies, jamás hidratarse
los pies con cremas momentos antes de realizar las pruebas. Utilizar
calcetines para la ocasión, con en el menor porcentaje de fibras
sintéticas, tipo cool-max. Las zapatillas una vez elegidas las más
apropiadas y sabedores que nos van bien ya que las hemos probado
suficientemente con anterioridad en los entrenos, tienen que estar
secas es decir sin sudor acumulado anteriormente. Recomendamos
también utilizar en las zonas de fricción, vaselina (Skin Lube),
las zonas más habituales son los dos primeros dedos, tanto dorsal
como plantar, el arco del pie y la base del primer metatarsiano.
Otro
tipo de lesiones dérmicas que hemos de solucionar antes o como
mínimo disminuirlas son los helomas, callosidades localizadas en
puntos de presión ósea, son lesiones que pueden aumentar si no las
tenemos en cuenta.La dermatomicosis y los papilomas víricos son
procesos infecciosos que debemos solucionar antes de la prueba ya que
podrían interferir negativamente en nuestro rendimiento sobre todo
en larga distancia.
Las
uñas son la segunda causa lesional en cuanto a frecuencia,
principalmente en 1º y 2º dedo. De ellas la más frecuente es el
hematoma subungueal, cuyo tratamiento de drenaje ha de ser lo más
rápido posible para aliviar el dolor y prevenir la pérdida ungueal.
La inflamación por microtraumatismos en el dorso del dedo producen
oniquias que son lesiones de la zona de la matriz ungueal. Se
recomienda no cortar las uñas antes de la prueba, hacerlo los días
anteriores intentando no exagerar en el corte y limar bien los
cantos. Si en los entrenos ya aparece un dolor en alguna, es
recomendable acudir al podólogo para intentar resolver el proceso,
por que seguramente en la prueba aumentaran las molestias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)